El Real de San Vicente es un municipio español perteneciente a la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Toponimia
El término «real» significa «campamento militar», y deriva del árabe aryal que significa «sitio donde está acampado el ejército».[cita requerida] En la época romana, se denominó Montaña de Venus.[cita requerida]
Geografía
- Ubicación
La localidad está situada a una altitud de 751 msnm.1 2 El municipio limita con los términos de Fresnedilla e Higuera de las Dueñas en la provincia de Ávila y Pelahustán, Garciotum, Castillo de Bayuela, Hinojosa de San Vicente, Navamorcuende, Almendral de la Cañada y La Iglesuela en la de Toledo.
Noroeste:Almendral de la Cañada | Norte: La Iglesuela | Noreste:Fresnedilla e Higuera de las Dueñas |
Oeste:Navamorcuende | ![]() |
Este: Pelahustán |
Suroeste:Hinojosa de San Vicente | Sur: Castillo de Bayuela | Sureste:Garciotum |
Historia
Son numerosas las estelas Vetonas, castros cruces celtas y verracos prerromanos que confirman la gran importancia estratégica que siempre ha tenido.
Famoso por su resistencia a los romanos, fue Viriato quien combatió en estas montañas. Durante el bajo medievo perteneció al estado de Bayuela. Durante la Reconquista hubo frecuentes combates en los alrededores quedando una extensión con el nombre del Morocaro. Conquistada la misma, la aldea pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Ávila siendo repoblada con familias abulenses.
En 1631 se recibió el privilegio de villazgo.3
Administración
Legislatura | Alcalde, -esa | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Carmen García Rubio | ![]() |
1983-1987 | Carmen García Rubio (1983-1986) Jesús Sánchez Fernández (1986-1987) |
![]() |
1987-1991 | Jesús Sánchez Fernández | ![]() |
1991-1995 | María del Pilar Rubio Ramos | ![]() |
1995-1999 | María del Pilar Rubio Ramos | ![]() |
1999-2003 | Lorenzo Martín Maqueda | ![]() |
2003-2007 | Antonio Rubio García | ![]() |
2007-2011 | Lorenzo Martín Maqueda | ![]() |
2011-2015 | Lorenzo Martín Maqueda | ![]() |
2015- | Jorge Luis Martín | ![]() |
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 53,91 km²,4 cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 1011 habitantes y una densidad de 18,75 hab./km².
Gráfica de evolución demográfica de El Real de San Vicente entre 1842 y 2014 |
|
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.5 Población de derecho (1900-1991) o población residente empadronada (2001 y 2011) según los censos de población del INE.5 Población según el padrón municipal de 2014 del INE. |
Patrimonio histórico-artístico
- Iglesia parroquial de Santa Catalina
Edificio del siglo XVII-XVIII, de estilo barroco. Consta de una nave dividida en 5 tramos por pilares adosados. En su interior se encuentran cuatro esculturas de madera policromada del siglo XVIII, obra de Luís Salvador Carmona, entre la que destaca por su belleza la Virgen de los Dolores.
- Ermita de San Nicasio
Del siglo XX, está situada en el parque que recibe el mismo nombre.
- Molinos de la Tejea
Se encuentran sobre la Garganta de la Tejea. Arquitectura preindustrial que estuvieron en uso hasta mediados del siglo XX. Tres de ellos cuentan con una pequeña balsa previa de almacenamiento. Todos son de una sola piedra, salvo el cuarto que cuenta con dos y que también tenía dos plantas; la superior destinada a la vivienda y la inferior como molino.[cita requerida]
- Fuente de los Veneruelos
Fuente-abrevadero del siglo XVII. Estilo Barroco. Construida con grandes sillares de piedra, con frontón triangular, tímpano liso y coronamiento en cruz. Tiene 3 caños que vierten a un abrevadero de piedra alargado. [cita requerida]
- Baños Fuente de la Pólvora
En el pasado se trataba de un balneario donde se podían tomar baños fríos y calientes, de aguas medicinales, con propiedades beneficiarias para las enfermedades reumáticas. El nombre de Pólvora se lo dieron por el olor que desprendía el agua. Comenzó a funcionar a mediados de 1900.[cita requerida]
Folklore
Cabe destacar su danza de cintas conocida como el Tejetecordón y su rondón (similar a los abulenses).
Panorámica de la localidad con los Montes de Toledo al fondo, en el horizonte lejano.
Referencias
- Volver arriba↑ Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para El Real de San Vicente en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional».
- Volver arriba↑ Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015.
- Volver arriba↑ Cervera Vera, 1998, p. 34.
- Volver arriba↑ Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios – Toledo».
- ↑ Saltar a:a b Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 – El Real de San Vicente».
Bibliografía
- Cervera Vera, Luis (1998). Plazas mayores en la comarca toledana de la Sierra de San Vicente (pdf). Toledo: Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. ISBN 84-923374-1-9.
Bibliografía adicional
- Gutiérrez Pulido, David (2008). «Apeo de la majada de la Cabeza de la Pinosa (1585)». Real (40): 25-26.
- Sánchez Moreno, Antonio (2006-2007). «La guerra civil en El Real de San Vicente». Cuaderna: revista de estudios humanísticos de Talavera y su antigua tierra (14-15): 135-154. ISSN 1134-8895.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre El Real de San Vicente.
El Real de San Vicente en OpenStreetMap.
- Diputación de Toledo.
- Listado de alcaldes ofrecido por el MAP.
Más Info: https://es.wikipedia.org/wiki/El_Real_de_San_Vicente
Comentarios recientes